¿Porque no debes poner ofrenda a alguien en su primer año de fallecido? Esto dice la creencia
>>Esta tradición tiene una razón espiritual muy poderosa… y no es la que imaginas.
Ciudad de Mexico, Mexico| 31 de Octubre de 2025 | Grupo GHOAM
En México miles de familias tienen la tradición de que con la llegada de octubre y el plan es ir por cempasúchil, pan de muerto y papel picado para armar la ofrenda de Día de Muertos, pero ¿sabías que el primer año no se debe llevar a cabo este ritual? Hay una regla que no todos saben, y es que a los que murieron hace menos de un año no se les pone ofrenda, por lo que a continuación te revelamos el motivo de esta creencia.
¿Por qué no se pone ofrenda el primer año de fallecido?
Según la tradición mexica, cuando alguien muere inicia un trayecto complejo hacia el Mictlán, la Tierra de los Muertos.
UNAM Global ha documentado que este destino se ubica debajo de la tierra y que consta de nueve niveles que las almas deben superar. Nada sencillo, ¿verdad?.
Cada paso es una prueba simbólica para llegar al descanso definitivo. Por eso se dice que no hay que distraerlos con una ofrenda tan pronto.
Si se coloca su fotografía en un altar antes de cumplir el año de fallecidos, se teme que su espíritu pueda detenerse o incluso quedar atrapado en un limbo, sin avanzar ni regresar.
¿A partir de cuándo se puede poner la ofrenda de Día de Muertos?
Tras ese periodo, se considera que el alma ya puede viajar, pues desde su descanso hacia el mundo de los vivos durante el Día de Muertos y entonces sí, se puede sumar su foto a la ofrenda familiar con todo el amor del mundo.
¿Qué dice la tradición católica sobre la ofrenda de Día de Muertos?
Aunque parezca muy diferente a la visión prehispánica, el calendario católico también aporta una estructura importante:
1 de noviembre
Día de Todos los Santos; dedicado a los “muertos chiquitos” o personas que fallecieron siendo niños.
2 de noviembre
Día de los Fieles Difuntos: para los adultos que ya partieron.
Ambas visiones se conjuntan en algo fundamental, y es que las almas requieren un proceso de transición.
La Iglesia habla de purificación; la cosmovisión mexica, de travesía. Pero las dos coinciden en que los primeros doce meses son cruciales y deben respetarse.
¿Cómo honrar a quienes murieron hace menos de un año?
No se trata de olvidarlos. Al contrario, el primer año suele ser el más emotivo y de memoria más viva.
Puedes visitar su tumba y llevar flores, encender una vela en su nombre, rezar, meditar o dedicarles un pensamiento especial, mantener sus costumbres presentes en casa sin representarlos aún en el altar.
Eso sí, cuando el siguiente Día de Muertos llegue, prepárate porque será muy especial incluirlos por primera vez.
Celebrar el Día de Muertos es abrazar nuestra identidad al honrar la vida, respetar la muerte y permitir que el recuerdo tenga su propio tiempo.
Y cuando llegue el momento de poner por primera vez su foto en la ofrenda, será como abrir una puerta luminosa para que vuelvan a casa.
Información de Chicmagazine











